Tema 4 : Mantener seguros a l@s voluntari@s

Mantener seguros a l@s voluntari@s

Intenta comprometerte con el tiempo que la organización te ha pedido que estés.

Sé flexible y decidido/a. El voluntariado a corto plazo puede ser positivo si quieres llevar a cabo tareas importantes pero repetitivas en almacenes o talleres. Encontrarás a muchas personas como tú con ganas de ayudar.

No subestimes las ventajas de una buena preparación antes de irte. Pídele a la organización un documento que describa su forma de trabajar con voluntarios. Debe cubrir lo que puedes esperar de la organización: en que te ayudará y qué hacer si las cosas salen mal.

Asegúrate de que estés asegurad@ antes de empezar. La organización o grupo con el que trabajas puede trabajar con un tipo concreto de seguro.

El voluntariado en campamentos de migrantes requiere resistencia emocional y la capacidad de adaptarse a entornos hostiles entre personas que pueden haber sufrido un trauma. Piensa en tu idoneidad para este entorno.

Habla con alguien que ya haya estado en un campamento sobre los altibajos del voluntariado. ¿Qué hicieron para gestionar su seguridad personal? ¿Qué se llevaron con ellos? ¿Qué lecciones aprendieron?

Evita ser descortés con respecto a tu seguridad, incluso si los viajes anteriores han sido seguros. Todos los visitantes a cualquier país deben seguir las leyes del país en el que se encuentran.

Cuida cualquier consejo que des. A los voluntarios les resulta fácil influir en el comportamiento y las acciones de los migrantes vulnerables y esto puede que lo hagas sin darte cuenta.

Usa las redes sociales de manera responsable. Respeta a los demás; abstente de tomar fotos o selfies. Los niños son particularmente vulnerables; al igual que no tomaría fotos de los hijos de otras personas, no tomes fotos de niños no acompañados. Nunca publiques fotos en línea (pueden ser vistas por redes criminales).